Aprilia patenta un sistema antihundimiento de horquilla mecánico
Evita que la horquilla se comprima en la primera fase del frenado


Los compañeros británicos de Bikesocial nos ponen sobre una interesante pista acerca de una patente presentada por Aprilia. Se trata de un sistema antihundimiento para la horquilla cuando nos encontramos en la fase de frenada (los conocidos antidive) aunque con la diferencia de que este es mecánico y no hidráulico o electrónico. Es por ello que teóricamente podría ser utilizado en competición.
Si viajamos en el tiempo a los años 80, muchos fabricantes dotaron sus modelos más deportivos con sistemas antihundimiento en las horquillas. Su funcionamiento era relativamente sencillo ya que cuando ejercíamos presión en el circuito hidráulico de frenos, un manguito trasladaba parte de esta energía a un mecanismo instalado en horquilla, endureciendo su respuesta y evitando que se hundiese.
Cada fabricante denominó este sistema de forma diferente: Suzuki como ANDF (Anti Nose Dive Forks), Kawasaki lo llamó AVDS (Automatic Variable Damping System) y Honda TRAC (Torque Reactive Anti-dive Control). El de Honda era ligeramente diferente ya que no aprovechaba la activación hidráulica sino que era el movimiento de la propia pinza de freno la que conseguía este efecto, algo similar a lo que propone Aprilia.

Lógicamente estos sistemas se usaban en las horquillas telescópicas pero otros, ya por su propia construcción, limitaban este efecto de hundimiento. El sistema Telelever de BMW o las suspensión delantera tipo Hossack conseguían este mismo efecto. El problema radicaba en que los sistemas de los 80 daban bastantes problemas mientras que las horquillas convencionales se mostraban superiores a otro tipo de suspensión delantera sobre todo en uso deportivo, transmitiendo mucho mejor lo que ocurría bajo la rueda.
Como todo en este vida, la tecnología de las suspensiones evolucionó consiguiendo que las nuevas generaciones de suspensiones sean capaces de separar los movimientos lentos de los rápidos. Es lo que se conoce como regulación de la compresión en alta y en baja. La alta trabaja con los movimientos rápidos (baches) y la baja con los movimientos lentos (frenada).

Con las suspensiones electrónicas todo esto pasa a otro nivel ya que la moto puede leer, incluso antes de que nosotros lo sintamos en la manos, qué ocurre en el terreno. No hace demasiado vimos una patente de Honda capaz de leer la superficie por la que rodamos y adaptar su dureza.
Sin embargo Aprilia ha querido ir un paso más allá y desarrollar un sistema mecánico que, en principio, podría incluso utilizarse en competición donde los sistemas electrónicos están prohibidos. Su funcionamiento es relativamente complejo pero parece que evita el problema de que la horquilla no pueda absorber baches durante la fase final de la frenada (la crítica al empezar a tumbar) ya que cambia su comportamiento a medida que la horquilla necesita trabajar.

Según la patente y lo que cuentan nuestros amigos británicos, cuando empezamos a frenar la pinza se desplaza ligeramente hacia adelante (arriba) en el sentido de giro de la rueda. Gracias a un tirante de reacción el hundimiento de la horquilla se bloquea hasta una fuerza definida por una ranura con forma curva que aloja un rodillo (marcado en el dibujo como 80).
A medida que ejercemos más fuerza de frenado, este rodillo se desplaza por su guía y empieza a permitir que la suspensión se comprima, trabajando cuando la adherencia del neumático está cerca de su límite y cualquier irregularidad podría suponer una pérdida de adherencia. Lo curioso es que el sistema se puede ajustar solamente posicionando el anclaje del tirante de reacción más arriba o abajo, en función de cómo frene el piloto o las características del circuito.
¿Lo veremos en competición? ¿Y llevado a la calle?