Así funciona el Honda Riding Assist


El Honda Riding Assist no es cosa de Brujería sino del trabajo de Honda en el campo del equilibrio durante muchos años, desde el conocido Robot ASIMO al vehículo de desplazamientos unipersonal UNI-CUB.
Ya comentábamos el otro día que la marca japonesa, en vez de complicarse creando un sistema que genere fuerzas giroscópicas que ayuden a mantener la verticalidad, ha optado por una opción más sencilla que es imitar los movimientos de los seres humanos, aunque jugando con las geometrías de la moto para hacerlo todo un poco más fácil.
De esta forma, la Honda NC750 que han utilizado para el Riding Assist es capaz de variar tres parámetros que suelen ser más o menos fijos (no del todo al llevar horquilla telescópica, pero para la explicación vamos a omitir este detalle): avance, lanzamiento y altura del centro de gravedad. Además de poder controlar eléctricamente el manillar.
¿Qué es lo que hacemos nosotros cuando circulamos en moto a baja velocidad? Nuestro sentido del equilibrio detecta cuando nos vamos hacia un lado o hacia otro y, automáticamente, desplazamos nuestro peso en sentido contrario al mismo tiempo que corregimos levemente con el manillar para mantenernos derechos.
La elección de los japoneses de incorporar esta tecnología en una Honda NC750 no es casualidad ya que este modelo cuenta con la particularidad del falso depósito en la parte delantera, que seguramente ha permitido instalar toda la electrónica de control tanto para variar la geometría como para el funcionamiento en modo eléctrico.
En el siguiente vídeo podéis ver de una forma mucho más gráfica cómo funciona realmente el sistema y, si además queréis ver cómo fue la presentación del Honda Rinding Assist en el Consumer Electronic Show (CES), también lo tenéis disponible en otro vídeo.
Por cierto, sólo para los muy freaks: ¿el frontal no os recuerda al de la Suzuki GSX750S3 New Katana de 1984? A nosotros, sí.