Asturias ruta querida

Los asturianos son afortunados por la belleza de sus tierras pero los moter@s asturianos son más que afortunados por la calidad de sus rutas.
Fijamos nuestra salida en Gijón ciudad para sonreír y disfrutar. De gente cercana y amable. Buscamos la salida por el barrio del Somió, una de las mejores salidas de una capital que llegaréis a ver porque abandonas la urbe disfrutando de curvas antes de llegar a la N-632. Esta ascensión, buscando la salida de Gijón para iniciar la ruta, es bien conocida por los moteros de la zona. Pasas por el asador La curva, que es a Gijón lo que la Cruz Verde a Madrid, lugar de encuentro y conversación de los moteros de la zona. Antes de iniciar el ascenso nos detenemos un instante para observar el edificio de La Laboral, se hace imposible no recordar El Escorial ambos de estilo herreriano aunque con funciones distintas. Ciudad de la cultura la primera y panteón real el segundo.
La antigua carretera de Santander, privada de tráfico gracias a la construcción de la Autovía del Cantábrico, nos ofrece gratas curvas desde el principio del recorrido. Atravesamos pequeños pueblos formados en muchos casos por no más una docena de casas de aldea mientras disfrutamos del buen asfalto y de los constantes toboganes del trayecto. La N-632 sería peligrosa con mal tiempo y mucho tráfico pero la construcción de la autovía la ha convertido en el escenario ideal para los que les gusten las carreras de montaña reviradas.
Cruzamos Venta de la Esperanza, Rionda y Cuatro Caminos atravesando pequeños puentes y serpenteando por los valles que los ríos dejan a su paso con el rumbo puesto hacia Villacisiosa. Naturaleza verde y la calma del paraje son las características de este tramo, que dicho sea de paso es muy divertido de pilotar, con constantes subidas y bajadas, curvas de todo tipo y un asfalto en muy buenas condiciones, entendiendo que hablamos que comarcales.
Retomamos la N-632 en dirección Colunga, tras abandonar la larga recta por la que despides a Villaviciosa y recorre el principio de su ría, el escenario del primer tramo vuelve a aparecer con las aldeas y el paisaje verde. La gente de por aquí cuando les hablas de lo mucho que llueve suelen decir: “¿te pensabas que el verde era pintado?”, lo cierto es que las precipitaciones son frecuentes pero a cambio nos dejan este hermoso paisaje.
Colunga posee alguna de las mejores playas del principado. La playa de la Isla, la Griegra, la Espasa o Lastres son buenos ejemplos de playas amplias y no especialmente masificadas. Lastres es el escenario de la serie Dr. Mateo, un ejemplo gráfico de la belleza de esta zona. En Colunga podréis visitar lagares de los productores de sidra de la zona y os recomiendo una visita al Museo del Jurásico, la abundancia de restos de ese periodo en la zona, incluyendo una huella de dinosaurio fosilizada en la Playa de la Griega, hace de Colunga la sede perfecta para este museo.(307 Pie de foto: Paseando por Colunga)
Después de tomar un pinchin para reponer fuerzas dejamos las playas de Colunga para adentrarnos en la montaña, el mirador del Fito es nuestra siguiente escala. La ascensión como tal se inicia en Loroñe tras cruzar el pequeño río que lo decora. La pendiente es bastante pronunciada, subes rápidamente y notas como en muy poco tiempo la temperatura baja considerablemente.
No se cruza ninguna población en todo el tramo incluyendo el descenso, más de 20 km de pura diversión. El asfalto de la AS-260 está en buenas condiciones, no hay guardarrailes y poco tráfico. Dibujando divertidas paelleras recorremos la ruta mientras disfrutamos de las vistas de la playa que tenemos desde la ladera de la montaña.
Es recomendable hacer parada en el mirador del Fito y disfrutar por un momento de su vista, a diferencia de la otra ladera de la montaña esta otra nos ofrece la Asturias montañosa, mira de cerca la cordillera Cantábrica. Una delicia para los que huimos de las grandes urbes. El descenso hacia Arriondas es menos pronunciado y más prolongado que la subida, con constantes curvas ciegas de derecha que trazas mientras la carretera intenta pegarse a la pared de la montaña. Buscando el rio Sella, famoso por su histórico descenso, llegamos al valle que nos lleva a Arrionadas.
Retomamos la ruta rumbo a los concejos que nos faltan por visitar saliendo de Cangas por la 634 cruzando la comarca de Parres. El camino deja tras de si un puñado de pueblos cosidos por el hilo que forma la red de FEVE, auténtica joya del Principado. Buscamos el desvío hacia la AS-255 pasado el concejo de Piloña que nos lleva a otra de las carreteras para disfrutar de la ruta. Todo este tramo por la AS-255 es pura diversión. La carretera es estrecha pero el pavimento está en muy buenas condiciones, la secuencia de curvas es constante y el paisaje parece más verde que nunca. El pequeño concejo de Cabranes que apenas supera los 1000 habitantes, nos ofrece un entorno natural para disfrutar del trazado.
Salimos de Cabranes para reencontrarnos con el tramo perfecto para la Street Triple que se mueve muy ágil en el entramado de curvas. Pasado Valbucar seguimos la AS-267 rumbo Saliego, nuestro 5º concejo. Tanto en Sariego como Cabranes son concejos dedicados principalmente a la ganadería y agricultura con predominio de las arboledas de manzanos. Dejamos atrás Sariego descendiendo la colina, cruzamos: San Roman, Viobes y Paraes en dirección a Nava. Este tramo de la ruta desde que te desvías en la N-634 hasta que vuelves a ella no os dejará indiferentes. Aprovechar las curvas antes de que el sol baje demasiado y la humedad de la noche se presenten.
Nava y sidra van unidas. La Villa de Nava es la capital del concejo, en ella se encuentra el Museo de la Sidra y se celebra el Festival de la Sidra de Nava. La bodega de la Vda. de Angelón, una de las más premiadas año tras año tiene su sede central aquí. Para acabar la ruta de hoy, tomamos la AS-251 en dirección a Bimenes para visitar el último concejo en nuestra ruta. El tramo es de constante ascenso, Bimenes está próximo a Langreo y la presencia de la orografía de las cuencas mineras se hace notar.
En todos los concejos la presencia de la sidra en la economía y vida en la zona es palpable, pero son diferentes entre si. Mientras que en Villaviciosa y Colunga también han sabido diversificarse en playa y turismo que las han convertido en grandes municipios. Cabranes, Sariego y Bimenes tienen el paso del tiempo un poco más lento, cuando los recorres da la sensación que las cosas se siguen haciendo como hace mucho tiempo. Más que si el tiempo no pasase es como si lo hiciera más despacio. Nava es sidra, su emplazamiento en el centro de los otros concejos de la sidra y la belleza del pueblo la convierte en un lugar a recordar.
La unión de todos estos lugares nos dejan una ruta diferente, en la cual se va del mar a la montaña en pocos kilómetros y la diversión del trazado supera cualquiera de los circuitos de los diseñados por Herman Tilke. Verdes valles, calma y buenas carreteras en una ruta a la que estoy deseando volver.
Más datos de la ruta
- Ruta de curvas de principio a fin, la calidad del asfalto hace que hasta las deportivas sean bien recibidas y hasta recomendadas. En realidad, es una ruta para pilotos no para motos. No hace falta excesiva potencia porque no tendréis espacio para lucir los caballos y si que es perfecta para hacer trabajar a la horquilla.
Calificando la ruta
- Tramo 1: Gijón – Villaviciosa: Tanto la N-632 como la AS-256 cuentan con asfaltos de calidad, hay secciones que han sido recientemente reasfaltadas con muy buen resultado. No hay arcén, la vegetación llega en muchas ocasiones hasta la calzada y puede dar la sensación de ser más estrecha de lo que realmente es. Hay guardarailes. Si comenzáis temprano, tener especial cuidado con los tramos en los que la humedad no se ha secado del todo. En las zonas más sombrías como las laderas de las montañas encontrareis algunos parches con humedad en la calzada que impedirán que los neumáticos cojan temperatura, las líneas blancas están más prohibidas que nunca.
- Tramo 2: Villaciciosa – Colunga: Se continua por la N-632, tendréis que entrar en Villaviciosa y así cruzar la ría. Hay una gasolinera a la salida del pueblo pegada a la carretera que os resultará útil si no queréis buscar desvíos para repostar
- Tramo 3: Colunga – Arriondas: Tras un breve periplo por la N-632 tomamos el desvío a la AS-260. La protagonista del tramo de subida y bajada de puerto del Fito, corto pero muy divertido. En general, está en buen estado pero tiene ciertos rizados en las paelleras y asfalto parcheado, nada excesivamente preocupante. Tiene poco tráfico pero tener cuidado con la falta de visibilidad y la humedad si queréis ir un poco alegres. El asfalto del descenso hacia Arriondas está en mejor estado que en la ascensión
- Tramo 4: Cangas de Onis – Bimenes: Recorremos la N-634 hasta el desvío de la AS-255. Buen pavimento, y amplio arcén. Cruzareis varios pueblos, así que os sugiero cierto relax y tal vez una parada que os permita hacer el tramo final descansados y del tirón.
- Tramo 5: Santa Eulalia de Cabranes – Sariego – Nava – Bimenes: Circulas por las carreteras regionales AS-255, AS267, AS-251, pese a su categoría hablamos de carreteras con muy buen asfalto. En el recorrido hasta Nava (AS-255, AS267) os encontrareis con tramos bastantes estrechos y no sólo porque el verde llegue hasta el asfalto. Nos llamó la atención que la regional AS – 251 entre Nava y Bimenes contara con carril bici, solo por poner un ejemplo de la calidad de las infraestructuras de la región.
- Gijón:
es recomendable subir a lo alto de Cimadevilla, donde se encuentra el Elogio del Horizonte, obra de Chillida, que aunque no es muy popular entre los gijoneses, desde ahí podremos divisar unas maravillosas vistas de toda la bahía de Gijón. Tampoco se os hará difícil disfrutar de la belleza de la iglesia de San Pedro, junto a la famosa playa de San Lorenzo.
- Cangas de Onís: pensar en Cangas de Onís es pensar en su famoso Puente Romano, que se encuentra a la entrada del pueblo. En una localidad como Cangas, llena de historia, es recomendable parar la moto y disfrutar de un paseo a pie por sus calles….además es lugar obligado de paso, para subir a los lagos de Covadonga.
El Descenso del Sella: Cangas de Onís junto con su vecina, Arriondas, son las pioneras del conocido y popular descenso del Sella. Durante nuestra visita podremos encontrar diversa oferta de turismo activo, que engloba desde el descenso por el sella, senderismo y deportes de aventura.
El descanso del motero: Dónde dormir
Yo sin dudarlo os sugiero optar por la gran variedad de alojamiento rural que oferta el Principado, las casas rurales allí se denominan casas de aldea. No tendréis que recorrer grandes distancias si queréis visitar las ciudades, que el caso de Gijón es obligado. Y a su vez os permitirá disfrutar de la calma y la belleza de su entorno ahorrando además bastantes euros. Puede resultar interesante si os vais a juntar 3 o 4 motos, cosa que os recomiendo.
La buena mesa
Aprovechando el fin de la ruta, ya vestidos de personas y con la moto bien aparcada, damos final a nuestra ruta después de conocer la Comarca de la Sidra, disfrutando en buena compañía de unos culines.