¿Cómo te cubre tu seguro de moto en el extranjero?
Repasamos los puntos clave

El seguro es algo que, obligatoriamente, tienen que tener todos los vehículos a motor* (Aclaración: a no ser que tengas un patinete eléctrico, en cuyo caso para la DGT eres indestructible y no causas accidentes). Chascarrillos aparte, en el caso de que tengas una moto debes tener, al menos, el seguro de responsabilidad civil. Es decir, un seguro que cubra los daños que tú y tu moto podáis causar a terceros, de ahí el nombre coloquial que conocemos todos como “seguro a terceros”. A partir de ese punto de partida el seguro puede ir teniendo más y más coberturas, daños propios, robo, incendio, asistencia…
El caso es que si vas a viajar fuera de España, al igual que en nuestro país, necesitas seguro no solo porque es recomendable, sino porque es obligatorio. En caso de que te vayas a mover por los países que integran el Espacio Económico Europeo no tendrás que hacer ninguna gestión, por ley te tiene que cubrir. Estos países son los estados miembros de la Unión Europea y también Islandia, Liechtenstein y Noruega. A estos hay que sumar los países que están adheridos al Convenio Multilateral de Garantía y que son: Andorra, Bosnia-Herzegovina, Islandia, Montenegro, Reino Unido, Noruega, Serbia y Suiza. Por último, las garantías se deben cumplir en Ciudad del Vaticano, Gibraltar, Mónaco y San Marino.

Pero, ¿qué sucede si queremos viajar más lejos o a otros países? Bueno, para eso existe el Certificado Internacional de seguro de Responsabilidad Civil de vehículos terrestres automóviles, CIS, también conocido como “Carta verde” pero que desde 2020 cambió de color para ser blanca. Con ella estaremos cubiertos en los países adheridos al Convenio Iterbureaux que son: Albania, Azerbaiyán, Bielorrusia, Irán, Israel, Macedonia, Marruecos, Moldavia, Rusia, Túnez, Turquía y Ucrania. Para conseguir el CIS normalmente hay que solicitarlo a nuestra compañía de seguros, aunque debes saber que no todas la ofrecen y no es obligatorio que lo hagan.
En el caso de que fuéramos a viajar a estos países y nuestro seguro no lo cubriera, habría que contratar el Seguro de Frontera, que se contrata en cada uno de los países a los que vayamos. Independientemente de ello es muy importante asegurarse de las coberturas que tendrá nuestro seguro y también lo es llevar toda la documentación del vehículo, incluyendo el recibo del seguro, pues hay países en los que sí es obligatorio.
En cuanto a las coberturas de nuestro seguro, estas deben ser las mismas que tengamos en nuestro país, pero conviene repasarlas antes de emprender el viaje por si tenemos cláusulas de límite de grúa en asistencia en carretera o similar.