Dakar 2013: diccionario y terminología

Es un “paddock itinerante” donde se aglutina toda la caravana del Dakar, un punto de reunión para los participantes y sus mecánicos. Este campamento improvisado es necesario para comer, dormir, reparar las mecánicas e intercambiar opiniones.
Es el recorrido que se realiza en una jornada de competición. En la edición 2013 se disputan un total de 14 etapas, con una de descanso en medio, pasando por Perú, Chile y Argentina.
Itinerario, la mayoría del tiempo en ruta, que los competidores toman para llegar a la salida de la especial, o para llegar al vivac después de la misma. El trayecto no es cronometrado y los pilotos deben respetar todas las normas de circulación y tráfico vigentes como un vehículo más.
También llamada SS (Sector Selectivo), es el tramo cronometrado de la etapa, la verdadera carrera.
Aunque suene a barcos, no es exactamente igual, aunque tiene puntos en común. Los participantes no sólo deben ser buenos pilotos y tener resistencia física, sino también saber orientarse para encontrar los diferentes controles. Disponen de un libro de ruta, entregado la víspera a su llegada al Bivouac.
Todos los vehículos tiene un sistema llamado Sentinel que avisa, mediante un pitido, cuándo otro vehículo se acerca a más velocidad para adelantarle.
Muy típico en disciplinas off-road, sobre todo, en enduro. Es una cámara especial super-reforzada y aligerada que va alojada entre la llanta y los neumáticos, evitando que se desinflen en caso de pinchazo.
Es un polvo de arena volcánica “tipo harina” que se mantiene flotando en el aire y se posa en muchas superficies del rallye haciéndolas muy inestables. La clave es no detenerse porque “la clavada” es instantánea.
Mar de dunas. La diferencia entre cordón de dunas y mar de dunas es que en los ergs, las dunas están pegadas las unas a las otras, mientras que en los cordones están más alejadas.
Es el piloto nº 2 de un equipo, el encargado de ayudar al piloto nº 1. Si la posición del jefe de filas peligra, el mochilero debe sacrificar su posición en beneficio del otro, remolcarle, pasarle piezas o, en definitiva, ayudar a que logre el objetivo en la medida de lo posible. Los buenos mochileros van casi tan rápido como los pilotos “pro” a los que cubren las espaldas.