Dakar 2017: Así se sancionan los excesos de velocidad


Xavier de Soultrait ha inaugurado el casillero de multas por velocidad, pero al final todo indica que también ha creado una nueva categoría de “multa estratégica”, ya que el francés se saltó intencionadamente un control de velocidad para acumular un minuto de penalización y así no abrir pista en la segunda etapa. Sea como fuere, las penalizaciones por superar la velocidad establecida van a volver a repetirse en este Dakar 2017.
Los pilotos de motos, coches, camiones y, también, los vehículos de asistencia tienen que cumplir con la normativa de velocidad que marca la organización y con los límites vigentes en cada país por el que transitan. Cada vehículo lleva un “chivato” instalado, que no es otro que el GPS que entrega la propia organización. Entre toda la información acumulada en este dispositivo se encuentran las zonas de control de velocidad.
Al entrar en estos tramos, se activa en el GPS un aviso con las siglas DZ (debut de zona, en francés) junto con los dígitos de velocidad correspondientes. Las siglas FZ (fin de zona) marcan la salida de esa zona de control. Si el piloto supera la velocidad permitida, esa infracción queda resgistrada en el apartado “Speed” del GPS. Al llegar al campamento, la organización siempre revisa los GPS para comprobar que el piloto ha cumplido con todos los puntos de paso (way-points) y que no ha superado los límites de velocidad.
Llegan las multas
Lo que le ocurrió a Xavier de Soultrait en la primera etapa se va a volver a repetir durante toda la carrera, ya que los pilotos deben ir muy atentos a esta zonas limitadas. Cuando te has tragado una especial agotadora y te falta un enlace de cientos de kilómetros, no es difícil despistarse y caer en estas penalizaciones. ¿Cómo controla el GPS esa infracción? En carrera, el GPS registra un impulso como mínimo cada 150 metros, que luego va a definir la cuantía en euros y la pérdida de tiempo correspondiente.
Dentro de las especiales, los puntos de control de velocidad se sitúan, principalmente, alrededor de los puntos way-points y en caso de que se tenga que atravesar algún tramo peligroso como vías de tren. En el caso de los enlaces, la limitación va de la mano con la normativa de circulación del país y también en el caso de llegar a zonas de cierto peligro o atención. En esta caso, el GPS registra un impulso cada 500 metros. En Paraguay y Argentina, la velocidad máxima permitida es de 110 km/hora, mientras que en Bolivia baja hasta los 80 km/hora.
Sanciones
El Director de Carrera sancionará toda superación de la velocidad que registra el GPS, según las siguientes penalizaciones:
En carrera:
- Entre 1 y 15 km/h: 1 minuto x la cantidad de impulsos + una suma fija de 100 €.
- Entre 16 y 40 km/h: 2 minutos x la cantidad de impulsos + una suma fija de 200 €.
- Más allá de 40 km/h:
- Primer impulso: 5 minutos + una suma fija de 300 €;
- 2º impulso sucesivo: 10 minutos + una suma fija de 500 €;
- 3º impulso sucesivo: 15 minutos + una suma fija de 700 €;
- 4° impulso sucesivo: 60 minutos + una suma fija de 1.500€.
Toda reincidencia tendrá una penalización que puede ir desde 1.000 € hasta la descalificación. El pago de multas deberá realizarse a la persona encargada de las Relaciones con los Competidores o al Director de Carrera dentro de las 48 horas después de haber sido notificado, bajo pena de impedir la salida de la etapa posterior.
En los Enlaces:
- De 1 a 20 km/h: 30 segundos por impulso + una suma fija de 100 €;
- De 21 a 40 km/h: 1 minuto por impulso + una suma fija de 200 €;
- Más allá de 40 km/h:
- 5 minutos por impulso + una suma fija de 300 €.
Más allá de 3 impulsos sucesivos, el piloto se somete a penalizaciones decididas por el Jurado Internacional, que pueden llegar a la descalificación.