Dakar 2017: la seguridad de los pilotos


Con 9.000 kilómetros por delante en menos de dos semanas y una edición que se va a caracterizar por la destreza en la navegación, la seguridad de los pilotos es uno de los puntos más importantes. El cuidado por los participantes comienza en la propia elaboración del recorrido y en tener a punto y actualizado el libro de ruta de cada etapa. Pero hay, además, otros elementos que sirven para controlar, cuidar y velar por la seguridad de los participantes.
El equipo
Las protecciones que utiliza el piloto es el primer paso para poder afrontar la carrera. El casco, que debe ser ligero y ventilado para que el cuello no sufra demasiado en una prueba tan larga como ésta, el collarín o neck-brace como elemento imprescindible para evitar daños en las cervicales, peto, rodilleras, botas… Todo forma parte de la seguridad personal del piloto.
El road-book
Al finalizar cada etapa, el piloto dedica un tiempo a preparar el libro de ruta de la siguiente jornada. No sólo es imprescindible para no perderse y poder ir más rápido, sino que es un trabajo que nos va a salvar de más de un susto. El recorrido suele tener algunos puntos en los que hay que tener más precaución, es lo que los pilotos llaman “peligros”. Cada situación se marca con un color diferente, así el piloto puede ver de manera rápida lo que le viene en los siguientes kilómetros.
Iritrack
Desde hace ya algunos años existe este sistema de seguridad y también de control de posiciones en carrera. Es un aparato colocado en la torre de instrumentos que proporciona la organización y que consta de dos antenas. Se utiliza para saber la posición en tiempo real del piloto, si ha parado voluntariamente o si puede tener algún problema. Tiene conexión directa con dirección de carrera y el piloto se puede comunicar por voz con ellos. En caso de accidente grave en el que el piloto no pueda responder, se puede enviar asistencia a las coordenadas concretas.
Sentinel
Es un aviso sonoro y luminoso que avisa la llegada de otro vehículo más rápido por detrás. Se activa a 200 metros y permite al piloto que va a ser adelantado percatarse del vehículo que llega por detrás. Es un sistema que se aplicó por las situaciones de peligro que provocaban los coches y camiones cuando salían por detrás de las motos. Los más lentos eran alcanzados y como no los oían llegar, o no se apartaban o los vehículos más rápidos no esperaban a tener hueco. Comenzó a emplearse en 2005.
GPS
El GPS también lo entrega la organización y está limitado en datos, con poco más que una brújula para indicar el rumbo. Este año será uno de los protagonistas, ya que no avisará de los way-points y algunos pilotos pueden sufrir penalizaciones por no cumplir con todos los marcados en cada etapa. Además de indicar la ruta y los puntos de control y de paso, sirve para controlar la velocidad de los vehículos en los tramos de enlace. Si el participante supera los límites establecidos, recibirá una sanción en función de la velocidad y de las veces que supere esos límites.