El polímetro en las instalaciones eléctricas de nuestras motos

Hace poco publicamos en la sección bricomoto un simple pero útil manual para realizar una instalación eléctrica con garantías, ahora os enseñamos cómo saber si hemos realizado correctamente la instalación, independientemente de probar el funcionamiento del producto instalado.
¿Por qué? pues la respuesta es bien sencilla: ¿quién te dice que el producto esté bien y tú si hallas realizado la instalación correctamente?.
No vamos a explicaros la totalidad de las funciones de este elemento, sino sólo aquella configuración que pueda garantizar que habéis hecho las cosas bien.
Este es el aspecto del más sencillo de los polímetros, tester o multímetros, como son conocidos, que podéis encontrar en el mercado. Los polímetros pueden ser analógicos o digitales, pero dado el precio de estos últimos y su exactitud os recomendamos adquirir el digital.

En este caso estamos mirando un transformador.
Alguno preguntara ¿cómo se llama esto? pues tranquilos porqué entre los 6-12€ podremos encontrarlos, en nuestro caso 9,95 en Louis.de con número de artículo 10003436. También os muestro otro tipo, que podréis encontrar en muchos sitios y que funcionarán de igual manera.
La conexión es muy sencilla el cable negro (negativo) va a la posición COM y el rojo a la posición donde se refleja un número seguido de mA(mili amperios), la otra posición es para Amperios, más recomendable para otros chequeos en los que no entro. ¿Que pasa si te equivocas? Pues nada simplemente obtendréis este resultado que os muestro en la foto, no pasa nada y nuestra medición es buena, solo que tenemos el signo negativo, cuando en realidad está dándonos una buena medición, simplemente alterada por la inversión de los cables.

Este caso es debido a la inversión de los cables de terminales.
Para medir un cableado de cualquier circuito de la moto, la posición de la rueda selectora deberá estar en DC o en caso de no disponer de ella en 20 V, girando la rueda a la izquierda.
Nuestro terminal negativo (negro) podemos situarlo en cualquier parte del chasis, pero cuidado porqué podemos creer que todas las partes son válidas y no tiene porqué ser así, por lo que os recomiendo que utilicéis el borne negativo de la batería, es el sitio más seguro.
Para nuestro terminal positivo suelo tener la costumbre, en mis instalaciones, de dejar un cable largo para poder medir de forma fácil.

Aquí vemos como en el cierre de la rana dejo un cable más largo, para poder medir, y que podremos cortar una vez comprobada la corriente.
Intentar no cruzar las puntas de los terminales en la medición, si habéis seguido mis consejos de la brico anterior habréis colocado un fusible, a lo largo del cable positivo, y lo único que pasará es que el fusible evitara un corto y saltará (se romperá el filamento interno del mismo), lo que evitará males mayores.

El filamento interno se parte evitando problemas.
También es muy útil como herramienta para determinar el estado de la batería. Poniendo el polímetro en la posición DC y 20(en caso de disponer de esta) o girando la rueda a la izquierda y situándola en 20v, ponemos los terminales en los polos de la batería, podemos saber cuál es el porcentaje de carga al que se encuentra nuestra batería, con la moto sin arrancar.
- 12.60-12.72V 100%
- 12.45V 75%
- 12.30V 50%
- 12.15V 25%
De esta forma podremos determinar cuándo es necesario cambiar nuestra vieja batería por una nueva o cuando tiene un problema. A más de uno nos ahorrara un madrugón y un disgusto por no poder emprender nuestra ruta preferida.
Si queréis entrar en el mundo de las instalaciones eléctricas aconsejo adquirir uno de ellos y si os interesa indagar un poco más encontraréis miles de artículos, con sus diversas aplicaciones, por internet.