¿Irías al GP de Japón?
La ardua negociación entre los que están a favor de la celebración del GP de Japón 2011 y los que no lo están parece llegar a su fin con la confirmación por parte de Dorna de su celebración el día 2 de Octubre. Pero sólo lo parece porque en el mundial pueden pasar muchas cosas relativas a la participación de pilotos en los dos meses que faltan hasta el confirmado GP Fukushima 2011 … perdón Motegi 2011.
El tira y afloja ha sido continuo desde que se anunció que la inicialmente pospuesta carrera, debía celebrarse el 24 de Abril, se celebraría finalmente. El anuncio nos cogió a todos de improviso, casi todos pensábamos que Japón no estaba para fiestas después de la mayor crisis nuclear desde Chernóbil y que el GP no se llegaría a celebrar. Creo con absoluta firmeza que si el terrible terremoto seguido devastador tsunami se hubiera producido en cualquier otro país de los que albergan el mundial la carrera nunca se hubiera celebrado. Porque aunque nadie lo diga abiertamente, hay intereses políticos y económicos en la celebración de esta carrera que trascienden de lo netamente deportivo.
Japón es la casa de las fábricas y eso es mucho decir, de los 4 fabricantes que participan en el mundial 3 son nipones y las fábricas son las que mueven el mundial, todos van a presionar para que la carrera se celebre y todos van a poner su granito de arena o en este caso su saco de cemento para la reconstrucción y normalización del país. Porque el país del sol naciente se necesita dar una imagen de normalidad después de la tragedia y que mejor que hacerlo con un sector industrial que dominan, con un campeonato que lleva décadas siendo suyo. Todo el mundo sabe que los vuelos a Japón nunca fueron tan baratos, dicen los que hace poco pasaron por Tokio que los hoteles están vacíos. Ya no se admira su pétrea economía ni su delicioso sushi porque a día de hoy pensar en Japón es pensar en Fukushima y eso es lo se intenta evitar a toda costa con la celebración del gran premio.
Y digo dar una imagen de normalidad, porque en la zona las mediciones de radiación y la vida en general es de todo menos normal. Recordar que Motegi está a sólo 110 Km de la central siniestrada, posiblemente menos distancia de la que te haces en un paseo en moto un domingo cualquiera. Ya se sabe que se ha comerciado con carne contaminada proveniente de la zona, también se sabe que todo producto procedente de la agricultura también está contaminado. El perímetro de seguridad alrededor de la central era de 50 km cuando sucedió la tragedia pero el 2 de Agosto las autoridades japonesas anunciaron que en Fukushima se estaban registrando los niveles más altos de radiación desde el seísmo. Dichas mediciones indican niveles letales para el hombre… se dice pronto, tendrán que pasar décadas hasta poder estimar con cierta precisión los efectos de la fuga radiactiva. Hasta donde nos llevamos ahora el perímetro de seguridad de Fukushima, ¿hasta la curva 3 de Motegi?
Todos queremos lo mejor para Japón, pero ¿hace falta acercarse tanto a los reactores nucleares? Parece ser que sí. Ante las iniciales dudas de los pilotos encabezadas por Jorge Lorenzo, que luego se han materializado en un comunicado por parte de todos los pilotos de MotoGp (con la excepción de Aoyama) y Moto2, Dorna encargó a un estamento independiente, ARPA, un estudio de los riesgos en la zona. Jamás un estudio fue más inútil que este, ha sido papel mojado desde el principio. Ya se podía suponer que el estudio no iba a contradecir al gobierno japonés ni tampoco iba a tranquilizar a los pilotos.
Dicho estudio ha dictaminado que no hay riesgos por estar una semana en Motegi, justamente el mismo día que el gobierno nipón eleva los riegos por radiación en Fukushima a mortales. Es decir, mortal aquí e insignificante (según ARPA) a sólo 110 km… Suena raro y desde luego no me tranquiliza lo más mínimo. Pese al natural recelo, hay que ser consciente que para medir este problema se precisa de un contador Geiger* y las cifras que marca son las que prevalecen a la hora de hacer cumplir contratos mientras que para el miedo o la prudencia no hay sistema de medida.
Después de esto sólo nos falta por saber que va a pasar con los pilotos, si habrá consenso general en ir, en no ir o decisiones individuales. Ellos tienen contratos que cumplir y las empresas con las cuales han firmado esos contratos tienen la sede en Japón, va a ser difícil encontrar una salida a esto.
No seré yo el que juzgue a unos u otros por valientes y solidarios o cobardes y cautelosos, esta es una decisión a respetar, sí que tengo claro que las decisiones políticas y comerciales no se han de mezclar con las deportivas, porque si hubiera un incidente radiactivo del calibre de Fukushima a 110 km de Brno o de Philip Island, sólo por poner dos ejemplos, esos grandes premios no se celebrarían, pero el peso de Japón sobre el mundial de motociclismo ha impuesto su ley.
Pero como de una u otra manera todos los que seguimos el mundial participamos en él, permitirme que os haga una pregunta: Si fuerais premiados en un sorteo con un viaje con todos los gastos pagados al Gp de Japón 2011 ¿iríais?