Las mejores motos y scooters de la década para carnet A2 (2010-2019)
Elegimos 10 modelos fundamentales de la última década

Benelli TRK 502 2017
Benelli estrenó su motor de 500 cc en la TRK 502 de 2017, un auténtico éxito de ventas y una de las pioneras en defender el segmento de las motos trail-iniciación hasta 48 CV. Hablamos de un propulsor bicilíndrico en paralelo DOHC refrigerado por agua con culatas de 8 válvulas e inyección electrónica Delphi MT05. Parabrisas alto con deflectores laterales, defensas de motor, toma de corriente USB, chasis multitubular de acero, cubremanetas, horquilla invertida de 50 mm de diámetro, llantas de 17”, pinzas delanteras radiales de 4 pistones o ABS Bosch desconectable o luces LED son parte de su equipamiento de serie. En 2018 la TRK se desdobló en una versión X más aventurera con llantas de radios y silenciador elevado entre otros cambios.

Honda Scoopy 125 2017
Ha sido el modelo superventas en nuestro mercado desde hace mucho más de una década, pero es notable que en esta última década el Honda Scoopy (o SH125i) haya sabido mantenerse entre los scooter favoritos del mercado. Siempre en el podio de los superventas (cuando no el en primer peldaño), durante estos años ha recibido algunos cambios que lo han adaptado a la siempre creciente competencia. De hecho para 2020 se ha renovado de nuevo a fondo, pero durante la pasada década vimos cómo le llegó la última versión del motor eSP de bajo consumo e inyección, y un rediseño en el que destacó la novedad de su hueco bajo el asiento, capaz de acoger un casco integral a partir de 2013, y los frenos con ABS. Desde 2017 se añadió entre otros detalles las luces LED o la llave inteligente.

Honda CB 500 2013
Honda presentó en 2013 una nueva familia de CB 500, con versiones naked, carenada y "trail", y un motor bicilíndrico en línea de última generación diseñado para el carné A2: 47 CV justos de serie, sin necesitar limitaciones y con una respuesta y prestaciones ideales para su cilindrada. En 2016 llegó una primera remodelación de estos modelos y en 2019 ha llegado la segunda generación, que tampoco cambia radicalmente a nivel mecánico. El buen equilibrio conseguido por Honda de entrada y su acertado diseño han convertido estas motos, cada una con su estilo (incluida la custom CMX "Rebel" que llegó en 2016), en las favoritas para los que obtienen el carné A2.

Honda X-ADV 2017
¿Qué ocurre si fusionamos una Honda CRF1000L Africa Twin y un Honda Integra? La firma japonesa nos dio la respuesta en forma de X-ADV, un modelo posicionado en un nuevo segmento scooter trail que tiene en la polivalencia y facilidad de uso sus mejores armas. La nueva fórmula de Honda se actualizó en 2018 y plantea soluciones específicas tanto para uso urbano, como trail y rutero. Hueco bajo el asiento para un casco integral, llave de proximidad llantas de radios, cubrecárter, transmisión por cadena, pinzas de freno delanteras radiales Nissin, control de tracción y su caja de cambio de 6 velocidades con transmisión DCT de doble embrague son algunos de sus puntos fuertes.

Kawasaki Ninja 300 2013
Kawasaki siempre tuvo un modelo de cilindrada mediana competitivo con su Ninja 250 bicilíndrica, pero la evolución en 2013 al modelo 300 marcó un notable cambio. A partir de ahí su dominio de las deportivas de cilindrada media ha sido claro, y la renovada Ninja 400 que apareció en 2018 no ha hecho sino confirmarlo. Con su motor de 45 CV, dentro pero cerca pues del límite del carné A2, y 168 kg de peso en marcha, con un chasis y suspensiones de calidad y con un aspecto muy "Ninja" (réplica de sus hermanas de superior cilindrada y de la ZX-10R pluricampeona de Superbike), esta Kawasaki ha sido la favorita de los que tienen su primer carné de moto grande y buscan una moto deportiva.

KTM 125 DUKE 2011
Allá por 2011 los austriacos de KTM lanzaron al mercado su Duke más pequeña, una 125 que representaba una revolución para la marca, dedicada a motos de mayor cilindrada (o de campo). El mercado la recibió muy bien y todavía ahora, casi una década después, sigue siendo una superventas y de las favoritas de los jóvenes de toda Europa. No hay duda pues que la moto de marchas "sin carné" (125) de la década tiene que ser este modelo, y no está claro quién le podrá quitar el trono en la década próxima.

KTM 390 DUKE 2013
KTM amplió su familia naked sport en 2013 con una sexta versión desnuda, la 390 DUKE, que compartía elementos de la parte ciclo con la 125/200, pero orientada a usuarios con carnet A2 y por casi 3.000 € menos que la 690: el eslabón intermedio que faltaba. Motor monocilíndrico de 375 cc y 44 CV, suspensión WP, pinzas de freno ByBre, neumáticos Metzeler y ABS Bosch marcaron el carácter deportivo de la moto austriaca. La segunda generación surgió en 2017, con diseño más afilado, subchasis tubular de aluminio, iluminación full-LED, instrumentación TFT y manetas regulables entre otras mejoras.

Suzuki Burgman 400 2017
Suzuki se atrevió en su momento, a finales de los años 90, a sacar el scooter de mayor cilindrada del momento: un 400 cuando hasta ese momento 250 era "el máximo". Ese primer Burgman 400 fue evolucionando y ha llegado hasta nuestros días: en la última década es cuando menos cambios ha recibido, pues entró en ella siendo la versión (ésa si) totalmente nueva de 2007. Pero justo en 2017 llegó la cuarta generación, que recibió un completo rediseño, con un régimen de adelgazamiento de varios kg, una nueva rueda delantera de 15 pulgadas y un aspecto más deportivo. Todo esto reforzó sus cualidades: una notable agilidad gracias a su bajo asiento y la gran capacidad de carga debajo de éste. Haberse mantenido frente a la creciente competencia una década más tiene su mérito.

Triumph Street Twin 2016
Triumph puso toda la carne en el asador con su nueva gama neoclásica 2016, posicionando como escalón de acceso a una bicilíndrica 8V de 900 cc refrigerada por agua con cierto toque urbano y 55 CV limitables. Monodisco de freno delantero, pinza Nissin, acelerador electrónico, ABS, control de tracción (desconectable), embrague antirrebote, faro trasero LED o toma de corriente USB fueron algunos detalles. En 2019 ha recibido una buena actualización, destacando por la ganancia de 10 CV, incorporación de modos de conducción, pinza de freno delantera Brembo, suspensión optimizada y ergonomía mejorada.

Yamaha TMAX 530 2012
El Yamaha TMAX es sin duda una de las motos de la década… y ya lo fue de la anterior: por su popularidad, ventas y cómo ha inspirado a sus rivales. El último modelo 500 con chasis de aluminio llegó en 2008 y aguantó hasta 2012, cuando fue sustituido por el primer TMAX 530, con un poco más de cilindrada (como su nombre indica) y bastantes cambios a nivel de estética. Más adelante (2017) llegaría la segunda versión 530, tras un restyling superficial, que mejoraba el tren delantero (horquilla y frenos), daba otro retoque estético y también aportaba nueva electrónica. Por primera vez además el TMAX recibía gracias a esa electrónica un control de crucero, control de tracción o modos de motor, además de llave inteligente. Estos modelos (con versiones según equipamiento) han llegado hasta 2019, pues en 2020 el TMAX sigue su trayectoria en un nuevo formato con 560 cc de cilindrada.
