¿Qué es un neumático radial de moto?
Diferencias entre neumáticos radiales y diagonales de moto


Los neumáticos no son solo goma. Vale que en muchas ocasiones decimos “las gomas” para referirnos a ellos, pero bien sabemos que es algo bastante más complejo. Los neumáticos tienen una estructura interna, un andamiaje si se prefiere, el cual sirve para poder soportar la presión del aire y que el neumático no reviente. Ese andamiaje puede ser de dos tipos: radial o diagonal.
Hace ya unos cuantos años la mayoría de los vehículos ya eran muy pesados, de manera que los neumáticos debían resistir grandes pesos sin roturas ni pinchazos. Para conseguirlo, los neumáticos tenían estructuras reforzadas con muchas lonas, es decir, una estructura diagonal. Un andamiaje de ese tipo ofrecía mucha resistencia, pero también un peso considerable, de manera que el resultado era un neumático no apto para altas velocidades. Este es el neumático diagonal, también pasó a llamarse convencional por ser la primera solución que se desarrolló.

Pero con el tiempo, las carcasas diagonales evolucionaron, fueron cambiando hasta que empezamos a ver las primeras carcasas radiales. Esta nueva estructura conseguía mantener la rigidez de las gomas, pero lo hacía suponiendo un menor peso, de forma que se podían fabricar neumáticos de perfil más bajo.
A día de hoy, se siguen fabricando tanto neumáticos radiales como diagonales, pues cada andamiaje aporta unas prestaciones características que serán más o menos útiles en función de la moto que los monte, así como de las preferencias del piloto a los mandos.

Como vemos en la imagen de arriba, la diferencia entre la estructura radial y la diagonal es más que evidente. Tiene su origen en la orientación de las capas. En un neumático radial, las capas parten desde un punto central hacia fuera, mientras que en el neumático de estructura diagonal las capas rellenan el neumático de forma paralela.
Pero lo cierto es que hemos evolucionado, claro. Los neumáticos diagonales ya no solo llevan lonas cruzadas, conocidas como Cross Ply (de rayón y nylon), sino que ahora las combinan con unas capas estabilizadoras, las BIas Belted, que se sitúan entre las lonas y la banda de rodadura. Esas capas estabilizadoras acostumbran a estar fabricadas en Kevlar y, como dice su nombre, sirven para aportar una mayor estabilidad cuando estamos sobre nuestra moto.

Por su parte, los neumáticos radiales también han ido evolucionando con los años, siempre bajo las premisas de reducir el peso y mantener la rigidez estructural. La estructura radial tradicional se basaba en una carcasa radial y una serie de capas estabilizadoras encima de esta, aportando mayor confort y rigidez a la rodadura. Sin embargo y en la actualidad, esta estructura se basa en la capa radial de la carcasa y un cinturón de acero en hilo continuo que va envolviendo el neumático por encima de la carcasa en forma de circunferencia.

Es decir, la estructura radial presenta varias capas. Las dos primeras, el cinturón de acero y la capa estabilizadora, sirven de refuerzo y tienen como objetivo dar estabilidad al neumático. La tercera capa, la carcasa de rayón, aporta rigidez a toda la estructura. Por últimos, tenemos los aros del talón, dos aros metálicos recubiertos que dan rigidez y estanqueidad en el anclaje del neumático con la llanta.
¿Qué estructura es la más adecuada? Pues, como casi todo, depende. Depende de factores como las características de la moto o el tipo de conducción. La estructura radial es mejor para neumáticos de carretera o trail ligeros, para motos ligeras y en medidas anchas y con perfiles bajos. Por su parte, la estructura diagonal es mejor para reumáticos de carretera, trail u off-road, para motos con llantas estrechas y perfiles altos.

¿No sabes qué neumático monta tu moto? No te preocupes, puede pasar. Si en tu goma aparece una “R”, significa que tienes un neumático con carcasa radial, mientras que si lo que ves es una “B”, quiere decir que la construcción de la carcasa es diagonal.