Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Sesiones plenarias del Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial

Resumen de las intervenciones durante la sesiones plenarias de este interesante congreso internacional sobre seguridad vial.

«Erradiquemos la palabra accidente y digamos siniestros, porque ésto es algo que se puede evitar», insistió el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial de Uruguay, Gerardo Barrios, refiriéndose a los desafíos que enfrenta Uruguay, donde la tasa de mortalidad en las vías creció desde 9,4 en 1982 hasta 17 muertos por 100 mil habitantes en 2006. Durante la primera sesión plenaria que valoraba la situación actual y futura de seguridad vial en Iberoamérica y el Caribe, Barrios destacó la falta de ejecución de las políticas de seguridad vial.

Karla Gonzáles, Ministra de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica, presentó los avances de su país en la elaboración de políticas de seguridad, subrayando el diseño seguro de las carreteras señalando que las inversiones en infraestructura aumentaron desde 1,5 a 2% en los últimos años.

Desde la perspectiva de las organizaciones internacionales se expresó Eugenia María Silveira Rodríguez, Consejera Regional para Seguridad Vial de la Organización Panamericana de la Salud, subrayando que «la inseguridad vial es la manifestación de la desigualdad entre los países y dentro de los países. En Brasil, la mayoría de las víctimas son peatones, ciclistas y motociclistas y sus rasgos socioeconómicos permiten hablar de la seguridad vial en términos de justicia social.

El Director General de Tráfico de España, Pere Navarro, acentuó el papel de la sociedad civil en la creación de las normas de seguridad vial y presentó ejemplos de medidas exitosas de la reducción de la mortalidad, como la consideración del vínculo entre la seguridad, la movilidad, el transporte y la política urbanística. A pesar de los éxitos de España en esta cuestión, Navarro señalo que falta mucho por hacer, sobre todo concienciar sobre el número de las víctimas a la opinión publica.

Hugo Adalberto Suazo Ortiz, el Viceministro de Seguridad de Honduras y Mario Hernando Torres Merchán, el Subdirector de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional de Colombia, se refirieron en sus ponencias a la importancia de la aplicación de las leyes, pidiendo una unificación de las leyes de transito en America Latina y subrayando la necesidad del establecimiento de las leyes junto con un proceso pedagógico y de cultura ciudadana.

«Hay 20 mil muertos, 700 mil lesionados y 40 mil personas discapacitadas por los accidentes de tráficos. Estas cifras inquietantes se refieren a México y fueron presentadas por José A. Córdoba Villalobos, el Secretario de Salud de dicho país. Sin embargo, el ponente facilitó ejemplos de programas de reducción de las siniestralidades en las carreteras, como la creación del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes o el Programa Nacional Seguridad Vial 2007-2012 donde se pone el énfasis en la cooperación intersectorial. El plan del Secretario es reducir un 40% la mortalidad en las vías en México en cinco años.

Todos los ponentes subrayaron la necesidad de existencia de voluntad política para crear estrategias eficaces de prevención, educación y construcción. «El mensaje de España es que es posible obtener resultados en materia de seguridad vial», señaló el Director General de Tráfico.

Segunda sesión plenaria

Anthony Bliss, Especialista Principal en Seguridad Vial del Banco Mundial fue el moderador de la primera parte de la segunda sesión plenaria dedicada a la evaluación de la implementación de las recomendaciones del Informe Mundial sobre Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial en Iberoamérica y el Caribe. Bliss señaló, que «las recomendaciones tienen que considerarse en su totalidad para que sean efectivas».

Hablando sobre las herramientas de diagnóstico de los problemas causados por el tránsito, la Especialista en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo, Hilda Gómez, señaló que para combatir con eficacia el problema, hay que «conocer el estado de la seguridad vial en los 26 países donde el banco trabaja». Con este fin, a finales de 2009 se presentará un informe on-line sobre las políticas de seguridad vial, elaborado por el BID. La especialista expresó también el deseo de analizar los casos exitosos para que «otros países se nutran de estas experiencias».

España es un país que, en términos de seguridad vial, ha llegado tarde, pero con éxitos.

El ejemplo de Brasil fue presentado por Alfredo Pérez da Silva, el Director del Departamento Nacional de Tránsito de Brasil. Hay que destacar sobre todo la aplicación de la ley que no permite a conducir con cualquier concentración de alcohol en sangre, sancionando e los infractores con una multa o prohibición de conducir durante 12 meses. El invitado explicó también el funcionamiento de las principales agencias gubernamentales dedicadas a la seguridad vial como DENATRANS, CONATRANS y RENAINF.

«España es un país que, en términos de seguridad vial, ha llegado tarde, pero con éxitos», dijo Miquel Nadal, el Director de la Fundación Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) uniéndose a las opiniones positivas del ejemplo español. Las estadísticas apoyan estas valoraciones: en 2001 España tenía una tasa de mortalidad en las vías de 13,6 muertos por 100 000 habitantes, comparada con la tasa de la UE (10,5). En 2007 la media para la UE alcanzaba 7 muertos, y la misma tasa en España bajó hasta un 7,3%.

El Ministro de Justicia e Interior de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro expuso los dinámicos cambios en la conciencia social acerca de la seguridad vial, que se pueden impulsar gracias a campañas socio-publicitarias bien pensadas y dirigidas conociendo el problema en el ámbito local. Una de las principales causas de accidentes de tráfico era «la falta de respeto por el otro y por las normas y también de una cultura vial y la reprobación social de conductas disvaliosas». Una de las más importantes medidas de prevención fue la creación del Cuerpo de Agentes de Tránsito con derecho a la detención inmediata. ¿Los resultados?: 18% menos víctimas mortales en el mismo año.

Emilio Oñate Vera, el Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) abrió el ciclo de tres ponencias en las que se presentó el papel de las principales agencias creadas en función de las cuestiones de seguridad vial en distintos países. El índice de 10 muertes por 100 000 habitantes en 2008 se debe, según Oñate, a la implementación de la Política Nacional de Seguridad de Tránsito diseñada por el CONASET.

El argentino Felipe Rodríguez Laguens, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, afirmó que el modelo en Argentina se basa en el español y presentó un mejoramiento de las estadísticas en sólo dos años, partiendo desde 2007 cuando se firmó el Pacto Federal sobre la seguridad vial. Sin embargo, hay que destacar que cada año en Argentina mueren 6.700 personas en las vías.

La política de seguridad vial debe ser una política del Estado.

La «lección española» en cuestión de seguridad vial la presentó Miquel Nadal del RACC, señalando como causas del éxito la creación de agencias que esbozan procesos de largo plazo, la participación de los ciudadanos y la estrategia del «palo y la zanahoria», educando y sancionando. Podemos complementar este modelo con la opinión de Montenegro: «La política de seguridad vial debe ser una política del Estado».

Roy Rojas, de la Organización Panamericana de Salud nos introdujo en la segunda parte de la sesión en la implementación, estrategias y políticas multisectoriales que deben ser ejecutadas en América Latina, dando el ejemplo de México. «Hay que darle voz, un rostro y un lugar a las víctimas para que no sea en vano el sufrimiento que han tenido que pasar», dijo, refiriéndose a la necesidad de diseñar nuevas políticas de rehabilitación. Entre los obstáculos de una buena gestión de la seguridad vial mencionó una gran fragmentación de responsabilidad del sistema de tráfico y la «datocracia», es decir la saturación de los datos que a menudo no permite sacar conclusiones correctas.

Existen tres elementos críticos de la seguridad vial: la velocidad; los peatones, ciclistas y motociclistas y el diseño y estado técnico de las vías.

Entre las ponencias hay que destacar también las palabras de Miguel Muñoz, Presidente del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, quien moderaba el debate: «La complejidad de los accidentes de tráfico tiene que implicar la multisectorialidad de las políticas empleadas».

Para Greg Speier, Especialista en Seguridad Vial, existen tres elementos críticos de la seguridad vial: la velocidad; los peatones, ciclistas y motociclistas y el diseño y estado técnico de las vías. «Siendo culpable el papel humano, la vía también contribuye al riesgo del accidente», subrayó. Según Speier se deben clasificar las vías y establecer los límites de velocidad siguiendo sus funciones.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Regional para la Seguridad Vial en Iberoamérica y el Caribe, Julio Urzúa, de origen chileno, también reconoció la complejidad del problema y llamó al establecimiento de una visión general de la seguridad de tránsito con diversos proyectos cuantificables y medibles».

John Dawson, de las Auditorías de Seguridad en Carreteras (iRAP) explicó a los oyentes la importancia de las auditorías de las carreteras y otras vías públicas, para obtener los datos necesarios para la prevención, clasificando por ejemplo las causas de mortalidad, los tipos de lesiones y tipos de bandas de protección en las vías. IRAP inspeccionó 10 mil kilómetros de vías en America Latina.

Con respecto a la salud, prevención y rehabilitación, Arturo Cervantes Trejo, Director General Adjunto del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes de México, presentó unos datos impactantes: uno de cinco casos de discapacidad en México está causado por los accidentes de tráfico. Hay casi dos millones de personas, es decir 3% de la población en general, discapacitadas por los accidentes en las vías.

El único representante de la región caribeña, Director del Consejo Nacional de Seguridad Vial de Jamaica, Lucien Jones, presentó las campañas socio-publicitarias dirigidas hacia la población- sobre todo a los jóvenes- en las que Usain Bolt y Mariannne Walker, medallistas de Beijing de este año y los seres humanos «más rápidos del mundo» llaman a la reducción de velocidad con el lema «Cut your speed». En Jamaica la tasa de mortalidad en la última década decayó de 70 muertos por 100 000 habitantes hasta llegar a 12.

«Las campañas deben dirigirse a los jóvenes: son los que tienen menos experiencia para desplazarse en las vías públicas y porque son los futuros profesionales que dirigirán el país», afirmó Freddy Ponce, ingeniero civil y presidente de la Organización Iberoamericana de la Juventud. Demandó también un cambio en el imaginario publicitario que relaciona los automóviles y la velocidad con el éxito y la juventud.

Rogelio Martínez Masegosa, General Jefe de la Agrupación de Trafico de la Guardia Civil española, habló sobre la actividad policial basada en los siguientes ejes: la prevención, la represión, la corrección y el auxilio. Destacó también la necesidad de una mejor formación y mejores equipos para los agentes policiales de la seguridad de tráfico.

Tercera sesión plenaria

«Para crear estrategias mejores, se necesita una eficaz comparación de datos», señalo Fred Wegman, Presidente de IRTAD de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), inaugurando la tercera sesión plenaria de EISEVI, en la que se debatió acerca de las posibilidades de medición de las metas propuestas. Wegman puso énfasis en la calidad de los datos que «tienen que ser honestos acerca de nosotros mismos».

El Consultor de Seguridad Vial de Uruguay, Lucas Facello, presentó los indicadores de accidentalidad como ejemplo de recolección y análisis de los datos, subrayando el problema que tiene que enfrentar su país con las mortalidades en las vías.

El informe « Towards Zero» publicado en 2008 y expuesto por Stephen Perkins, Director del Foro Internacional de Transporte OECD, presenta la idea de que el establecimiento del objetivo en la cifra cero de la mortalidad en siniestros, motiva a una «mayor ambición en resolver el problema». Las estrategias exitosas de seguridad vial, en opinión de Perkins, se pueden aplicar a cualquier país, si bien compatibilizamos los datos. Se puede mencionar el ejemplo de Holanda, donde la seguridad vial es una de los principales puntos de la agenda gubernamental. En Suecia se ha logrado en 2007 el número cero: no murió ni un niño en bicicleta. Sin embargo hubo una víctima: un niño peatón.

Ricardo Sánchez, de la CEPAL, habló de tres tipos de metas tomadas por varios actores: las metas demasiado ambiciosas, emocionales; las de coyuntura que son poco ambiciosas, demasiado racionales y las metas mejor planteadas con base técnica pero sin institución de implementación. Se afirmó que las metas tienen que ser de largo plazo, respaldada por un consenso nacional.

«Hay que cambiar la percepción de las consecuencias de los accidentes de tráfico y el número de las víctimas», dijo Virginia Tanase, Directora de la Division de Seguridad Vial de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas. Afirmó que se necesitan más campañas publicitarias de promover la seguridad vial y a través de un chocante ejemplo de percepción de los fenómenos: a los tiburones se asocia con un mayor riesgo y a un coco no. Sin embargo, el año pasado los tiburones atacaron a seres humanos 70 veces, de los cuales dos han muerto, pero hubo 150 muertos provocados por la caída de un coco, al cual no asociamos con ningún riesgo.

La moderadora del siguiente panel fue Mar Cogollos, Directora de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME), pidió a los diseñadores de las vías públicas «unas carreteras que perdonan». Se refirió a diseños de carreteras según los objetivos de seguridad vial. Esta visión comparte Jorge Nieto Menéndez, Ministro de Obras Públicas del Salvador, quien presentó las políticas de construcción de las carreteras en su país, desde una perspectiva de integración regional. El Ministro de Transportes y Obras Públicas de Jamaica dijo que su país «puede enseñar y puede aprender varios estilos de políticas de seguridad vial».

«Un dólar no destinado a la conservación de la infraestructura se convierte en tres, que luego se tiene que pagar», señalo Agustín Aguerre, Jefe de División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Mencionó además los factores de la exitosa política de recolección de datos sobre el tránsito en Chile, acentuando los desafíos del futuro como la aplicación de la ley y la participación de todos los actores sociales responsables.

Josefina Cruz Villalón, Secretaria de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento español, presentó un estudio de la red de carreteras en España y su gestión, señalando que se puede trasladar estas experiencias a otras regiones. El especialista en seguridad vial del Banco Mundial, Marc Shotten, habló de la necesidad de medir las demandas de cada país en cooperación, a través de organismos del Banco Mundial como Global Road Safety Forum, donde se incorporan la FIA Foundation y el Gobierno de Holanda, entre otros.

Cuarta sesión plenaria y clausura

La cuarta y la última sesión del encuentro empezó con discursos desde las autoridades gubernamentales directamente vinculados con la seguridad vial. El Ministro del Interior portugués, Rui Carlos Pereira sorprendió positivamente con los datos de las vías en Portugal, donde se ha reducido la mortalidad desde más que dos mil muertos en accidentes de tráfico hasta 700, en los últimos años, gracias a campañas de concienciación de la población. El representante del Ministerio del Interior de Argentina, Felipe Gonzales, llamó a un «compromiso de trabajo común».

El Viceministro de Transporte e Infraestructura de Nicaragua, Fernando Valle Dávila ofreció una interesante visión de la planificación de seguridad vial desde un país en vía de desarrollo, donde las obras pendientes de infraestructura no se pueden ejecutar, ni siquiera endeudándose, y donde hay fondos para hacer políticas especificas en seguridad vial. Sin embargo, hay que mencionar que en Nicaragua existen buenos programas de educación vial desde la primaria y se formó un Consejo de Seguridad Vial. «Hay que aprovechar la voluntad política de cambios en este área», dijo Dávila, destacando la importancia del EISEVI. Sobre la efectividad de los pasos en contra de los siniestros, también opinó el Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias: «a la voluntad política tiene que responder una cultura cívica».

Sobre el diseño y políticas de desarrollo de la infraestructura tomando en cuenta las condiciones de seguridad vial, habló Director de de la Federación Internacional de Automóvil», David Ward: «Debemos organizar nuestras vías de esta manera que los errores no se paguen con la vida».

En la parte siguiente, Viceministro del Interior ruso, gen. Victor Kiryanov, presentó detalles sobre la Primera Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad Vial que tendrá lugar en Moscú entre 19 y 20 de noviembre de 2009. Entre las actividades que se desarrollarán en la conferencia, hay que destacar la declaración de la Década de Acción para la Seguridad Vial en la capital rusa. Las invitaciones han sido mandadas a todos los países miembros de las Naciones Unidas y hasta ahora hay 40 confirmaciones de participación de parte de los líderes estatales y se cuenta con 50 países de ingresos bajos. El 5 de mayo del año corriente se organizará en Roma una conferencia preparatoria.

El Viceministro de Obras Públicas y Transportes de Republica Dominicana, Mario Holguín subrayó la importancia de organización de encuentros a niveles gubernamentales sobre seguridad vial, como plataformas de cooperación internacional en este ámbito. También habló sobre la influencia de los accidentes en la economía nacional, sobre todos en países pobres, resumiendo que «la crisis global no puede echar a un lado la crisis de seguridad vial».

David Ward advirtió que «si no hacemos nada en 2020 habrá 1,9 millones de muertos en las vías» y presentó un plan entre 2010 y 2020 de dos ejes, uno global y otro regional.

Fernando García Casas, el director adjunto de la Secretaría General Iberoamericana junto con Mark Rosenberg, representante del Task Force for Child Survival and Deveplopement, resumieron el encuentro anunciando «Los principios de Madrid» acerca de seguridad vial que incluyen, entre los 15, cuestiones el papel del Estado en el lanzamiento y financiamiento de políticas públicas o la afirmación que la seguridad vial está vinculada con el desarrollo socioeconómico del país.

Alejandra Forlán, Directora de la Fundación Alejandra Forlán, tomó la palabra junto con Casas y Rosenberg. Todos los problemas correlacionados con la seguridad vial se reflejan en su traumática experiencia: la velocidad, la inexperiencia juvenil y después, la incapacidad del Estado de garantizar una rehabilitación que le permitiera a la victima una vida más digna. Su historia inició a la Fundación Forlán que «lucha por las igualdades de los derechos de discapacitados y la prevención», dijo Alejandra. Al final del encuentro, Enrique V. Iglesias pidió que el público se levante, dedicando a las víctimas los debates desarrollados en EISEVI.

«Hemos llegado al final de la hornada y pienso que tenemos que reír», dijo Karla Gonzales, Ministra de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, durante la ceremonia de clausura. La ministra recordó que es importante la creación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial y también la formación de los agentes policiales. El Ministro del Interior de España, Alfredo Pérez Rubacalba, subrayó la importancia de dar voz a las acciones de las víctimas describiéndolas como «conciencia crítica de la sociedad».

José Córdoba Villalobos, Secretario de Salud de México, invitó a todos los participantes al siguiente encuentro de seguridad vial en México, en 2011.

En el Primer Encuentro Iberoamericano y del Caribe de Seguridad Vial participaron 680 personas, 14 ministros y viceministros, 48 ponentes, 12 organizaciones y 60 medios de comunicación acreditados.

Foto: Mapfre.

Relacionados

Lo último

Lo más leído