Turín y Barcelona triunfan en el II MotoStudent


MotoStudent reunió a 16 universidades de España e Italia en el complejo del motor de Alcañiz. Esta competición, creada hace cinco años, es un reto universitario que, además de servir para formar y educar, tiene una vertiente deportiva, ya que se basa en la construcción de un prototipo de Moto3 que debe pasar unas verificaciones técnicas y ponerse a prueba más tarde en el circuito de velocidad en una carrera. Durante el fin de semana se dieron cita en MotorLand alrededor de 200 universitarios.
La Fundación MEF promueve desde hace 5 años esta competición bienal. Los equipos han de trabajar en el diseño, desarrollo y construcción de un prototipo de Moto3, con motor de 250 centímetros cúbicos y cuatro tiempos, a partir de un kit proporcionado por la organización. Las motos son juzgadas en pruebas estáticas de seguridad y dinámicas en pista que incluyen exposiciones orales, inspecciones técnicas y demostraciones con las que poder evaluar y puntuar los proyectos desde los puntos de vista teórico y práctico.
La competición se compone de dos fases: MS1 (evalúa el proyecto desde el punto de vista industrial tras unas exposiciones de los equipos) y MS2 (fase práctica con una serie de pruebas en la pista que finalizaron con una carrera).
Turín, Oviedo y Madrid
El viernes los equipos hicieron dos presentaciones al jurado. Todos ellos se quedaron gratamente sorprendidos con el trabajo de los estudiantes y, dado el alto nivel de los proyectos, estuvieron hasta altas horas dilucidando qué equipos universitarios eran merecedores de los premios.
El sábado por la tarde, tras terminar la actividad en pista, se entregaron los premios de MS1 y los tres equipos ganadores fueron: el mejor proyecto industrial para el equipo “2WheelPolito” de la universidad de Turín (6.000 €), 3.000 € al mejor diseño para el equipo “MS2 Uniovi” de la universidad de Oviedo y mejor innovación para el equipo “UPM Motostudent” de la Universidad Politécnica de Madrid.
Carrera: Barcelona, Jaén y Turín
Durante las jornadas de viernes y sábado los equipos expusieron los proyectos, además un equipo de especialistas verificó las motos y dos pilotos de la organización estuvieron testando las monturas antes de ponerlas en pista el domingo, siendo todas ellas declaradas aptas para competir. Los equipos habían traído consigo un piloto cada uno para la fase MS2 de la competición.
La jornada dominical comenzó con unos entrenamientos libres, tras los cuales se disputaron los cronometrados y la carrera. La moto número 10 de la universidad de Barcelona (ETSEIB Racing), que salía desde la pole, se distanció ya desde el principio y tras la segunda vuelta empezó a marcar distancias con sus inmediatos perseguidores. La moto de la universidad de Zaragoza (MotostudentZGZ- Unizar) empezó muy fuerte, copando la segunda posición en los primeros compases de carrera, pero cayó poco a poco hasta la cuarta plaza en la que finalizó. La lucha por los otros dos puestos de podio la protagonizaron las universidades de Turín (2WheelPolito) y Jaén (EPSUJA Team). Finalmente Barcelona terminó en cabeza destacada. Segundos fueron Jaén y terceros Turín, entrando ambas universidades en el mismo segundo a 18 segundos de los vencedores.
Fundación Moto Engineering
La Fundación MEF es una entidad sin ánimo de lucro y nace con el objeto de impulsar los contactos y las actividades de formación e innovación entre la industria de vehículos de dos ruedas, la Universidad y cualquier otra entidad relacionada con el sector del motor.
Los patronos de Moto Engineering Foundation son el Instituto Aragonés de Fomento, MotorLand Aragón, la Universidad de Zaragoza, la Asociación Nacional de Empresas del Sector de dos Ruedas (ANESDOR), Dorna, la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ), la Real Federación Motociclista Española, la Federación Aragonesa de Motociclismo y el Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales de España.
Esta Fundación trabaja en el edificio 2WTC de TechnoPark MotorLand, centro de investigación que tiene como uno de sus atractivos principales el hecho de contar a pocos metros con todo tipo de trazados al servicio de la industria del motor. Los principales servicios que ya presta el 2WTC son análisis y test en laboratorios, análisis y test en pistas, ingeniería y realización de eventos vinculados al mundo de las dos ruedas.
Las instalaciones cuentan con laboratorios de electrónica y sensorización, de dinámica y de motorización, además de un taller de mecanizado y diversos boxes a pie de pista para uso de la Fundación. Todo ello equipado con la tecnología más avanzada y maquinaria de última generación. El 2WTC es un proyecto cofinanciado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Fondos de Reindustrialización y el Plan de la Minería.