¿Tienen hueco las motos en la transición a la movilidad sostenible?
Sus emisiones son parecidas a las de un autobús urbano


Estamos en plena transición energética y es inevitable plantearse un montón de cosas... Como qué papel tiene la moto en la transición a la movilidad sostenible. Y ANESDOR, la patronal de los fabricantes de motocicletas, acaba de lanzar un informe que asegura que las motos son claves en dicha transición. ANESDOR recuerda que, en España, las motos son el 15,7% del parque de vehículos (5,5 millones), pero solo emiten el 0,9% del NOx, y el 3,7% de las partículas del transporte, según datos del Ministerio de Transición Ecológica. No solo eso, las motos emiten, de media, 52 gramos de CO2 por pasajero y kilómetro, datos próximos a los del autobús urbano (48 gramos de CO2). Además, las motos eléctricas alcanzaron una cuota de mercado del 8,2% en 2020.
La industria de la moto, recuerda ANESDOR, "ha dado un salto cualitativo en la reducción de las emisiones durante las últimas dos décadas”. Y es que, desde enero de 2021, todas las motos de combustión que se venden en España cuentan con la norma Euro5, que ha reducido enormemente las emisiones de nuestras amigas de dos ruedas en hasta un 92% de CO2 y un 95% las de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Sin embargo aún hay cosas que mejorar como la antigüedad del parque de motocicletas, que actualmente tiene una media de 16,4 años y en ANESDOR afirman que su “progresivo rejuvenecimiento será un factor determinante".

Combinar diferentes medios de transporte, la clave
Es importante recordar que la moto es un medio de transporte más y que hay trayectos en los que puede resultar más apropiado desplazarse andando, en bicicleta o en transporte público. La movilidad sostenible también es saber cuando no tenemos que coger la moto. ANESDOR recuerda que, de todos modos, "las motocicletas y los ciclomotores cubren un rango de distancias útil para muchos ciudadanos": su versatilidad es clave.
Además, la moto "contribuye a la descongestión del tráfico ya que es un vehículo de dimensiones reducidas". ANESDOR afirma que si se "reemplazaran un 10% de los vehículos por motos, los atascos se reducirían en un 40%". Lo que es innegable es que ir en moto reduce los tiempos de desplazamiento y es un vehículo fácil de aparcar.
Las motos eléctricas, cada vez más vendidas
El otro gran argumento para el futuro es la irrupción, cada vez mayor, de la moto eléctrica. En 2020 el 8,2 % de las ventas de motos fueron eléctricas y la tendencia parece que se mantiene. ANESDOR afirma que "las motos eléctricas cuentan con una mayor cuota de mercado que cualquier otro mercado de la automoción".
Su precio reducido frente al coche eléctrico y su coste apenas superior al de las motos de combustión son sus grandes bazas. Además, la mayoría de motos eléctricas (y más los futuros modelos) se pueden conectar a la red sin instalaciones adicionales y sus baterías extraíbles ayudan a extender su vida útil. Su autonomía, siendo un hándicap, permite que sean la solución de movilidad perfecta para desplazamientos urbanos y periurbanos.

ANESDOR concluye en su estudio que "todos los informes oficiales clarifican que la moto es un vehículo con un bajo impacto ambiental, pero tanto en lo referente a las emisiones perjudiciales para la salud como en las que afectan al cambio climático sigue habiendo margen de mejora". Y recalca el compromiso de los fabricantes de motos con la movilidad sostenible: "las empresas invierten día a día en poner al servicio de los ciudadanos vehículos cada vez más sostenibles. En las dos últimas décadas se ha dado un salto cualitativo que se verá reforzado tanto con las mejoras en los vehículos ligeros de combustión como en la progresiva incorporación de más eléctricos". Al menos la patronal de las motos ve la actual transición energética (y el futuro) con optimismo...